Desenmascarando la Violencia de Género


Desenmascarando la violencia de género

El Colectivo Carnalas realiza plática en escuela primaria de Tahdziú sobre la perspectiva de género


Por: Lidia Pérez, Freddy Gil e Ingrid Ricardo

La violencia de género es en la actualidad una problemática social que afecta tanto a mujeres como a hombres, sin embargo, se reportan más casos en mujeres, así como lo refleja el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI) en su estudio sobre la violencia de género afirmando que “el 66.1% de las mujeres (mexicanas) han sufrido alguna vez en su vida agresiones de tipo sexual, física, laboral y emocional”.


La violencia de género, si no es erradicada a tiempo puede llegar a casos más extremos como el homicidio, siendo así que, las estadísticas del maltrato hacia las mujeres en el Estado de Yucatán cada vez han ido elevando sus números, es decir, desde el 2008 hasta el 2016, se han registrado al menos 94 muertes violentas de mujeres, todas estas mostrando registros oficiales y evidencia de prensa.

Mariangel Caamal Martin, coordinadora del Centro de Atención y Reeducación para Hombres (CAREEH) en conjunto con el Instituto para la Equidad de Género en Yucatán (IEGY) mencionan que cuando un hombre golpea a su pareja existe un trasfondo mucho más complejo que el acto de maltrato que se observa a simple vista, implica una simetría en la relación de pareja, en la cual el hombre aparentemente cuenta con más recursos a la vez que se percibe superior y con más derechos en la relación, incluso sobre la vida y decisiones de la mujer por lo tanto, la violencia surge como un acto racional, meditado, que tiene una lógica y una estrategia, que llegado a un punto convierte las diferencias y los conflictos sociales en formas de dominación, la cual mantiene un status quo social.

En este sentido, la violencia sobre el género femenino es parte de este orden social patriarcal, el cual constituye un sistema de dominación de los hombres sobre las mujeres, donde los hombres reciben privilegios y las mujeres opresión.

El antropólogo Daniel Cazés expone que desde las décadas de 1960 y 1970, la juventud evalúa críticamente las relaciones dominantes en sus sociedades e imagina otras formas de interacción humana y a experimentar nuevas formas de vivir, surgió por todas partes el movimiento llamado feminismo contemporáneo y desde entonces, nuevas aportaciones teóricas y reivindicaciones específicas permiten a las mujeres abrirse espacios en los que se ubican cada vez con mayor vigor como los sujetos sociales y políticos que se les había impedido ser en plenitud, y que aún no son íntegramente.

Por todo esto es que han surgido varios movimientos feministas que tratan de visualizar las desigualdades sociales, así como es el caso de Las Carnalas, colectivo que surgió en Yucatán en el 2018 con el propósito de crear una red de apoyo entre mujeres con el fin de combatir las injusticias generadas por las prácticas machistas.



Las Carnalas Colectivo 


En su misión de erradicar el machismo, el colectivo Las Carnalas fue invitado a dar un conservatorio en la escuela primaria de Tahdziú sobre cómo pueden implementar los maestros, la perspectiva de género y cómo desde el aula se pueden generar cambios a partir desde el material didáctico, como libros de textos y las enseñanzas.

Esta plática fue dirigida hacia los maestros de la primaria de todos los niveles, en ella, se habló de los tipos de violencia y cómo estos son ejercidos, cómo culturalmente se va reproduciendo el machismo, así como sus prácticas e igual explicaron las desigualdades de los niños y las niñas en las aulas y cómo, al igual, lo profesores puedes llegar a implementar el machismo; “como cuando los niños quieren jugar cosas que son de niñas”, la manera en la que entran los patrones y los estereotipos de género.

De igual manera, explicaron una activad que ellas realizan llamada “El Tendedero: Mi ropa no justifica tu agresión”, con esto, trataron de explicar la importancia de visualizar las violencias hacia la mujer, hombres o cualquier tipo de género. Esta actividad fue realizada en la Universidad Autónoma de Yucatán para contar relatos sobre acoso, violencia y vivencias, en la cual los estudios antes dejaban notas sobre prendas de ropa, sin embargo, ellas se enfocaron en las historias que se dan desde la primaria o incluso en el kínder.

Esto, para explicar que desde temprana edad se da este tipo de violencias y hacer conciencia en los maestros, ya que ellos son los formadores de los futuros ciudadanos, además les explicaron a los maestros cómo actuar si se llegaba a presentar un caso y de igual forma, de qué manera se pueden acercar a los alumnos ya que en ocasiones estos, los pueden llegar a ver como formas de autoridad y temen acercarse a hablar con ellos.

Sin embargo, como el colectivo menciona, esto fue una labor de mucho diálogo, debido a que hubo mucha controversia, varios maestros expresaron que el sistema de justicia no cumple con su labor adecuadamente, además algunos de ellos comentaron que el machismo es algo cultural que no se puede cambiar.

Al igual, se abordó cómo desde la perspectiva de la literatura se reproducen estereotipos sobre el deber ser de la mujer, las niñas se ven como princesas en la espera de un hombre que las rescate.

Jessica Salgado, integrante del colectivo comentó que lograron cumplir con sus objetivos, ya que fue una actividad que dejó una buena respuesta por parte de los maestros y agregó que han estado progresando y es importante hablarle de estos temas a las mujeres y no tan solo visualizar las violencias sino también buscar alternativas y llevar a cabo acciones para disminuir y detener la violencia ya que el machismo es un problema social que afecta tanto a hombres como a mujeres.

Las Carnalas, al igual que muchos colectivos, llevan a cabo una labor muy importante para la sociedad, integrando la perspectiva de género, lo que permite comprender que cada sociedad y cada persona tiene su propia concepción de género, esto es parte de su visión del mundo, de su historia y sus tradiciones. La lucha por la equidad de género es algo que nos concede a todos y, por lo tanto, el cambio empieza desde nosotros. 





Comentarios

Entradas populares de este blog

Trascender Universitario: de Facebook a la política.

Creativadores: El arte digital