Colectivo en busca de equidad



Colectivo en busca de equidad

Las redes sociales visibilizan la violencia y desigualdad de género

Por: Camila Fichtl, Miriam Vázquez, Jimena Zamora y Jesús Gamaliel
El sueño de una joven, que llamaremos Sonia, era estudiar medicina pero ella sabía que en lugar de ir a la universidad se quedaría en casa a cuidar de sus hermanos, eso era lo que su familia esperaba de ella.

Para los habitantes de la ciudad de Mérida esta historia puede parecer lejana, sin embargo, Peto, de donde Sonia provenía, es un municipio a dos horas de distancia.

De acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2016, Yucatán se encuentra entre los 10 estados del país más violentos para las mujeres (INEGI, 2017) pero esta violencia se ignora, o minimiza debido a que los pobladores han naturalizado las relaciones sociales de desigualdad, en las que se omiten los marcos normativos (Paredes, Llanes, Torres y España, 2016), como el derecho de Sonia a la educación, que se vio coartado por presión de sus padres debido a los usos y costumbres de su entorno. Esta situación inspiró a Nattyel Manzanilla a crear el colectivo Ko’olel, que significa mujer en maya.

El colectivo, que se estableció en el 2017, tiene como propósito promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, combatir la violencia de género  e impulsar la sororidad, que es la solidaridad y hermandad entre mujeres.



La Mtra. Teresa Munguía, especialista en temas de género, comenta que  “la desigualdad entre hombres y mujeres presente en Yucatán es más visible en el entorno rural, sin embargo, en Mérida está presente de otras maneras”.

En la zona rural de Yucatán las situaciones de violencia contra la mujer ocurren al interior de sus casas, y son victimizadas por un hombre, ya sea su pareja o un familiar, además, se restringe su libertad sexual y por costumbre las mujeres tienden a abandonar sus estudios para casarse o ayudar en casa; en el ámbito agrario mayormente los hombres son terratenientes.

El “techo de cristal”,  hace referencia a que las mujeres no pueden acceder a puestos laborales altos, a pesar de tener la misma formación que un hombre, junto con la brecha salarial, en la que los hombres ganan más por ser hombres, son circunstancias por las que muchas mujeres pasan en las zonas urbanas. Al igual, se ha normalizado que las mujeres deben tener compañía masculina en aspectos de ocio, sino son responsabilizadas por ponerse en “situaciones de riesgo”, explicó la Mtra. Tere Munguía.

Los integrantes del colectivo ko’olel se han valido de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), para expandir el movimiento de empoderamiento de las mujeres en la ciudad para que las mujeres identifiquen la violencia, sepan que hay alternativas de vida y derechos que las respaldan.ad y a nivel nacional, su principal meta es informar.

Por las diferencias que existen entre las zonas rurales y urbanas, las problemáticas y forma de abordarlas en cada contexto es distinta.
El uso de las redes sociales permite al colectivo estar en contacto con las mujeres y sociedad en general, de esta manera sensibilizar a la población sobre una problemática que siempre ha existido.

"Estar presente en redes sociales permite que existas en el mundo" expresó Nattyel Manzanilla. Al tener muchos seguidores crece un nivel de seguridad, respaldo y confianza de cualquier movimiento; el colectivo cuenta con poco más de cien seguidores, pero busca crecer este número para el próximo año.

Las redes sociales hacen visible la violencia y la desigualdad de género presente en el estado, sin embargo, los mensajes que se envían son interpretados de diversas formas, por lo que Tere Munguía considera necesario llevar a cabo procesos de sensibilización más allá de la web.

En las redes sociales de ko’olel, el contenido que se comparte incluye infografías e invitaciones a eventos, que son elaborados por ellos, noticias y comunicados nacionales e internacionales relacionados a temas de género. Este movimiento demuestra cómo los jóvenes organizados han logrado tomar las TIC, posicionar contenido y además llevar a cabo acciones que motiven el cambio social.


Entre las actividades que ha realizado ko’olel se encuentra el “Conversatorio: lo que nos pasa a todas” en Chemax y Mérida, en esta dinámica se busca crear un espacio seguro, cómodo y de confianza para las chicas, en el cual una a una expresen situaciones en la que se han sentido vulnerables, a lo que otras tres compañeras podrían emitir un comentario. Con esta actividad se pudieron identificar casos que fueron canalizados para recibir seguimiento emocional, y al compartir experiencias, las mujeres pueden sentirse identificada y ayudarse mutuamente a sanar.

"Liberadora" así se expresó Rosa Cruz, asistente al conversatorio "Lo que nos pasa a todas", "Sólo conocía a dos personas de ahí, pero fue un ambiente de confianza; en donde pude compartir y pudimos compartir cosas que nos daba trabajo expresar".

En Yucatán aún falta trabajar por la equidad de género, sin embargo, los colectivos como Ko’olel, que promueven espacios en los que las mujeres puedan identificar cuando están siendo víctimas de desigualdad o violencia de género y les den herramientas para denunciar o no permitir los abusos, empodera a las mujeres para que puedan sentirse libres y gocen los mismos privilegios que los hombres.






Comentarios

Entradas populares de este blog

Desenmascarando la Violencia de Género

Trascender Universitario: de Facebook a la política.

Creativadores: El arte digital